Preguntas frecuentes
¿Cuándo debo acudir a un psicólogo clínico?
A lo largo del día a día nos enfrentamos con numerosos problemas de mayor o menor gravedad (problemas laborales, dificultades en las relaciones de pareja o familiares, fallecimiento de seres queridos), pero en la mayor parte de los casos basta con poner en marcha nuestros recursos personales y la ayuda o apoyo de nuestro entorno para que seamos capaces de hacer frente a esas dificultades.
En algunas ocasiones, uno no es capaz de identificar qué recursos son los adecuados para hacer frente a estas situaciones o los problemas a los que nos enfrentamos son tan intensos o prolongados en el tiempo que exceden nuestras capacidades para resolverlos. Es entonces cuando se recomienda acudir a un psicólogo clínico, ante una situación que genera un alto nivel de malestar y sufrimiento, afectando o dificultando las actividades de vida diaria y/o las relaciones con los otros.
¿Cómo será la terapia?
Tras un establecerse una primera comunicación para concretar cita, tendremos una primera entrevista de toma de contacto para que podamos hablar en persona sobre el problema que te preocupa. Te explicaré el encuadre terapéutico (en qué va a consistir la terapia, duración: número de sesiones, periodicidad; honorarios) y acordaremos una nueva cita para comenzar el proceso de evaluación y concretar los objetivos comunes a conseguir. Esta primera entrevista (que tendrá una duración aproximada de 30 minutos) es gratuita y sin ningún compromiso (excepto para usuarios de aseguradoras).
Más información
-
Otras preguntas frecuentes
¿Cuánto dura una terapia?
Tradicionalmente las terapias psicológicas se entendían como procesos largos en el tiempo, ya que estaban centradas en desenterrar las raíces del problema, generalmente entendidas como acontecimientos biográficos del pasado del paciente.
Es difícil determinar la duración exacta de una intervención, ya que ésta depende de diversos factores (tipo de problemática, gravedad, tiempo de evolución, grado de colaboración y compromiso con la terapia, asistencia y cumplimiento de los acuerdos terapéuticos), pero desde los modelos de terapia breve sistémica, se pueden obtener resultados en una media de 10 – 12 sesiones, con la flexibilidad que requiere cada caso individual.
¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo y un psicólogo clínico?
Un psicólogo es un profesional con el título de Licenciado en Psicología expedido por una Facultad de Psicología. Tiene formación genérica en los distintos ámbitos de la psicología.
Un psicólogo clínico es un psicólogo que se ha especializado en Psicología Clínica después de obtener el título de licenciado. Sería, por tanto, un especialista capacitado para el estudio, promoción, prevención, evaluación, tratamiento y rehabilitación de los fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden sobre la salud de un sujeto.
La forma más reconocida de obtener esta especialidad es mediante la vía P.I.R. (Formación Sanitaria Especializada). A este sistema de formación de postgrado remunerado, se accede mediante un examen-oposición a escala nacional (a imagen y semejanza del sistema M.I.R -Médicos Internos Residentes). Tiene una duración de 4 años e incluye el desempeño de sus funciones en diversos dispositivos de salud mental del Sistema Público de Salud, supervisadas por otros especialistas.
¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo clínico y un psiquiatra?
Un psiquiatra es un médico que ha realizado la especialidad en psiquiatría, por lo que aborda los problemas de salud mental desde una perspectiva fundamentalmente psicofarmacológica (recetando fármacos).
Por el contrario, el psicólogo especialista en psicología clínica es un profesional capacitado para prevenir e intervenir sobre los problemas relacionados con la salud mental mediante técnicas psicológicas, no estando autorizado a prescribir tratamiento farmacológico.
¿Cuál es la frecuencia de las sesiones de terapia?
En las primeras sesiones se establece una frecuencia más alta (semanal o quincenal) y una vez que inicia el proceso de cambio las consultas se espaciarán, pasando a la fase de seguimiento (mensual, bimensual…) y posteriormente al alta clínica.
¿Cuándo empezaré a notar algún cambio con la terapia?
Los cambios experimentados durante la terapia dependen de cada persona (sus expectativas, recursos, motivación, compromiso y actitud hacia la terapia) y de las características de su problema (gravedad, intensidad, duración), por lo tanto las reacciones al proceso terapéutico van a ser distintas. En algunos casos se experimentan cambios ya desde el momento de la solicitud de ayuda psicológica y en otras ocasiones serán necesarias un mayor número de sesiones.
¿La información que cuente en consulta es confidencial?
Como psicóloga clínica colegiada mi trabajo se rige por los principios del código deontológico que guía el ejercicio de nuestra profesión; al igual que respeta la legislación vigente en términos de protección de datos (LOPD 15/1999). La información obtenida en consulta será tratada conforme al secreto profesional y no será comunicada a terceros (a no ser que la persona así lo autorice de forma explícita). Esto incluye a familiares (en caso de mayores de edad).
Puedes descargarte aquí el código deontológico.
¿Pedir ayuda ante un problema significa que soy más débil que otras personas?
Ser consciente de que uno tiene un problema y que ese problema en este momento supera la capacidad para poder resolverlo es un ejercicio de responsabilidad y de respeto con uno mismo. Pedir ayuda a tiempo es necesario para conseguir que el problema se resuelva y evita que el problema se agrave o se cronifique, ya que muchas veces empeñarse en resolver la situación de una manera no adecuada o que no funciona los empeora aún más. Pedir ayuda no significa tener menos recursos, sino que se está en una situación de bloqueo en la que se hace necesario un profesional que potencie nuevas vías de solución o ayude a desarrollar nuevas estrategias.
Estoy triste y no sé por qué, ¿tengo depresión?
La tristeza es una de las emociones básicas y como sentimiento es adaptativo, ya que suele sobrevenir como reacción a determinados acontecimientos vitales y tiene una determinada utilidad. Entra dentro del rango de la normalidad, ya que todos podemos vivirlo en determinadas circunstancias. Por lo tanto, el sentimiento de tristeza no constituye en sí mismo un trastorno, sino que debería ir acompañado de una serie de síntomas para ser considerado un cuadro psicológico. Si la tristeza se prolonga en el tiempo y va acompañada de cambios duraderos en los hábitos de vida (interfiere en tu vida laboral, social, familiar), de sentimientos de culpa, pérdida de interés por las cosas cotidianas, aislamiento, cambios físicos… es recomendable consultar a un especialista para que pueda realizar una evaluación más precisa.
-
Primera consulta gratuita
Resuelve todas tus dudas acerca de tu problema y de cómo son las terapias psicológicas en una primera consulta gratuita.
Solicita tu cita
605 21 44 23
C/ Nueve de Mayo, nº 14. 1º D. Oviedo.